El patrocinador en un multinivel tiene una responsabilidad que no siempre es asumida. ¿Alguna vez has emprendido siguiendo la estructura de un multinivel (que los hay buenos y los hay malos, pero no vamos a entrar en ese aspecto aquí) y te has encontrado que te han ingresado, has pagado la compra de tus productos y, luego, puf! tu patrocinador desaparece por arte de magia y no hay forma de contactar con él/ella? Bueno, a mí sí.

Una vez me pasó que el patrocinador que me invitó a entrar en el multinivel, era un coach de renombre. Me convenció en un seminario web  y tras entrar y pagar todo, no conseguía entender el mecanismo. Le pedí ayuda al patrocinador (¿lógico no?) y por explicarme cómo funcionaba el tema, me quería cobrar $500 USD por la tutoría.  Un sinvergüenza.

Responsabilidad del patrocinador

Patrocinar: es ayudar a una persona a que consiga realmente lo que ella quiere, y no lo que tú quieres.

Cuando consigues ayudar a una persona para que en la industria del multinivel consiga abrirse camino y ganar ese dinero que necesita en principio para cubrir sus necesidades (sobre todo en las primeras semanas), y luego a conseguir sus metas, te estás convirtiendo en patrocinador responsable y blindarás a esa persona en tu negocio porque ve tu compromiso de ayudarla.

Ser un patrocinador responsable es lo menos que puedes hacer por tus afiliados directos (e incluso en muchas ocasiones por los indirectos), ya que ellos han confiado en ti, por eso han firmado la licencia de tu negocio multinivel, han entrado confiando primero en ti y luego en el negocio multinivel que tu representas.

Por el contrario si utilizas la técnica de reclutamiento indiscriminado, lo que lograrás será que esa persona se vaya de tu equipo, y peor aún si es de tu círculo cercano incluso se puede perder la amistad, pues se sentirá engañada/o y pensará que solo la/o reclutaste para conseguir tu porcentaje de la franquicia y que realmente tu intención no era patrocinarla.

Tú, como patrocinador responsable, tienes el compromiso moral, personal, ético y profesional de ayudar a esa persona y brindarle todo tu apoyo, de hecho tu éxito solo llegará cuando ayudes a otras personas a que también tengan éxito, esa es la magia de este negocio.

¿Qué tiene que hacer un buen patrocinador responsable?

:: Ayudar a su nuevo socio MLM a cumplir las metas que se ha marcado, al menos los primeros meses y no solo ver en el nuevo socio una persona que le va a dejar unos $$$ con el ingreso de su franquicia.

:: Se compromete con su equipo a que consiga los sueños que les hizo firmar su licencia y enseñar a su equipo a que se comprometa de igual manera para conseguirlo.

:: Tienes que ser como un padre y una madre a la vez para él, en su nuevo negocio multinivel, tendrá desconfianza y miedos, pero tú estarás para ayudarle a superarlos en todo momento.

:: Hazle sentir que estás con él, que cuenta contigo para conseguir todas sus metas.

:: Tu nuevo socio MLM necesita esa seguridad y apoyo que tú, como buen patrocinador, le estarás brindando.

Por eso un patrocinador responsable nunca deja solo a su nuevo socio hasta que esté preparado, ya que en el camino hacia el éxito tendrá muchos
obstáculos que tu como patrocinador le tendrás que ayudar a superar.

Tienes que recordar que todo lo que hagas se duplicará tanto para bien como para mal, de ti depende tener un equipo sólido y duplicable en el tiempo.

He visto caerse redes enteras de equipos que habían crecido muy fuerte, y no porque su negocio multinivel no fuese bueno, sino porque el que fallaba era el patrocinador que abandonaba a sus nuevos socios demasiado rápido, sin estar aún preparados, entrenados, capacitados y sobre todo bien informados, lo que hacía que una vez se caían y no conseguían a nadie para apoyarlos, abandonar el negocio multinivel, hablando mal de su patrocinador, de la credibilidad de éste y de la industria multinivel.

Si no cumples con estas normas, no te hagas llamar PATROCINADOR [SPONSOR] ni mucho menos LÍDER.

EmprendemosOM - Crisis de los 30

«Diagnóstico»

La crisis existencial de los 30′, se instala cuando esperas ansiosa a que llegue el «San Viernes», indicador del fin de la semana laboral. Sabes que tu vida necesita un giro de 360°, pero aún no haces nada…e intentas mirar para otro lado.

Hace tiempo que la actividad que te da el dinero para mantener tu estilo de vida, dejó de apasionarte. Al principio, pensaste que sería  una crisis existencial pasajera pero luego te diste cuenta que «ese» asunto iba de mal en peor. Sospechas que tu vida necesita un cambio.

«Descripción»

Es un proceso que se plantea más o menos así: Vas a trabajar esperando que sea la hora de salida. Por falta de interés en todo lo que tu trabajo implica, cometes varios errores por distraerte mirando en el celular tus redes sociales y responder correos o llamadas «urgentes» se transforma en una gran excusa, para evitar seguir con lo que debes hacer.

Esta crisis existencial en los 30′, se acentúa cuando comienzas a interesarte por temas de la «New Age» y entre tus pares, no tienes con quién hablar sobre éstos. Por lo que comienzas a evitar los almuerzos con ellos, ya que te cansas de escuchar los mismos asuntos una y otra vez. Y lo mismo te pasa con tus familiares y amigos más cercanos.

Desde hace meses (quizás años), sientes que nada avanza y que todo parece quedarse estático: Las personas, el trabajo, la sociedad, la familia, tu pareja y tú. Intuyes que eso no está del todo bien. Y aunque no te gustan mucho los cambios, la ansiedad y angustia que sientes por tu existencia te carcome el cerebro y el alma. Te preguntas: ¿Qué sentido tiene todo lo que hago?.

«Posología -Modo de uso»

Adultos de más de 25 años pasando los 35…aunque allí estaríamos en la crisis de los 40′. Sin embargo, creo que la famosa crisis existencial de los 40′, de la que se hablaba hace 20 o 30 años atrás, ahora se da 10 años antes. Ya no hace falta casarse, tener hijos y haberla liado metiéndose con una hipoteca, como para darse cuenta que eso no era precisamente lo que se quería lograr en la vida.

En estos casos, donde no sabes porqué estudiaste la carrera que elegiste a los 18 años, se recomienda comenzar a meditar, practicar Yoga y volverte vegetariana. De paso, hace bien a la piel y si comienzas pasados los 25 años, quizás a los 35 parezcas de 27 !.

«Acción Farmacológica»

Limpiarás la casa y todo lo que te rodea, para que circule bien el «chi». Luego, el proceso continua con el cambio en la alimentación, ya que te volverás vegetariana y te preguntarás a ti misma: – » ¿Comer o no comer carne? He aquí la cuestión. ¿A caso esta crisis existencial de los 30′ que siento desde los 25, la transita todo el mundo?. Y luego te auto responderás: «Es un proceso de cambio y  es normal. Ya se me va a pasar…voy asumir esta etapa con… (completa con el curso holístico /post grado o viaje que quieras)».

Más adelante, para «cuidar tu energía», te alejarás de familiares y amigos tóxicos. Seguramente, adoptarás un perro o un gato…o ambos. Comenzarás a escribir…y a viajar.

Y quizás viajando y haciendo nuevos cursos holísticos o post-grados,  te vuelvas a escapar del sentimiento de apatía, recordando que sumarás otro certificado más a la larga lista que ya tienes…y un sello más al pasaporte.

«Advertencias»

Existen casos reportados en otros seres humanos, en los que la acción farmacológica o resultados de la meditación,  el Yoga y la comida vegetariana, da como resultado:

*Bajar de peso y sentirse con más energía

*Cambiar hábitos de vida: Dejan de gastar el tiempo de sus vidas, en un trabajo que no aman y que sólo les da el sueldo para comprar cosas innecesarias, para impresionar a personas a las que ellos no les importan.

Se reportaron casos de personas que bajo estrés inusual (frente a la crisis existencial de los 30′) y pese al miedo,  TOMAN ACCIÓN , renunciando a su trabajo, separándose de su pareja, alejándose por un tiempo de familiares tóxicos,  cortando con amistades falsas y mudándose al campo, sierra o mar junto a su/s nueva/s mascota/s, decidiéndose a vivir de un emprendimiento On-Line.

«Efectos Adversos»

«Visión borrosa» del mundo, al creer que todo es amor y que la crisis existencial de los 30′ y los cambios que la misma implica,  se darán como por arte de magia, meditando todos los días.

Taquicardia, palpitaciones y opresión torácica: Al reconocer que todo este tiempo has estado como si fueras una rata de laboratorio, encerrada y dando vueltas sobre la ruedita (de la supuesta vida que tienes), sin ir a ninguna parte.

Vértigo, trastorno de memoria y concentración, confusión mental, cefaleas: Cuando por fin reconoces que por más vacaciones que tengas en el Caribe o en Europa como mochilera, siempre vuelves a estar en el mismo trabajo,con la misma gente, con los mismos proyectos, con el mismo sueldo y con el mismo novio, más  lejos o más cerca (cada un@ lleve esta descripción a su vida actual).

Debilidad muscular, depresión, irritabilidad y pesadillas nocturnas: Al reconocer que no te estimula terminar la carrera, el Máster y que tampoco quieres ir a trabajar, para pagar las vacaciones en el mar. Te sientes agotad@ de todo y no quieres más responsabilidades.

«Sobredosificación»

Una sobredosis de meditación podría causar que te dieras cuenta que si tú quisieras, podrías hacer el cambio YA. Hacer lo que te plazca…pero por alguna razón, sigues dando vueltas en esa jaula de mierda. Y no sabes bien cómo salirte.

La adicción tóxica a la  reflexión, podría mostrarte que si tuvieras una responsabilidad ineludible, no te cuestionarías tantas cosas. Las harías y punto.

El estar sola y no tener compromisos con terceros, obliga a mirarte al espejo y preguntarte por el sentido de tu vida.

No hay nadie que dependa de uno, nadie se va a morir si yo no existo o no estoy. Absolutamente nadie tiene autoridad sobre mí para decirme lo que tengo que hacer. Y NO HAY NADIE  QUE  ME EVALÚE, EXCEPTO YO MISMA…entonces…¿QUÉ CARAJO ESTOY HACIENDO CON MI VIDA?.

«Contraindicaciones»

Falta de disciplina y voluntad para las nuevas actividades, que sí te ayudarán pero sólo si las practicas a diario.

Hipersensibilidad a perdonar. La crisis existencial de los 30′ implica dejar de guardar rencor a los padres, principalmente.

Alergia al cambio: Las personas a las que les dan pánico las transformaciones y prefieren que todo siga igual, ABSTENERSE.

Conclusiones

Hay un momento en la vida, llamado «la crisis existencial de los 30», en que te das cuenta que el tiempo se pasa volando. Es el proceso por el cual te haces consciente de que ni una vida con todo «servido», tapan el hueco existencial que sientes, debido a no saber o no hacer  lo que realmente te nace desde lo más profundo de tu ser.

A los 30´ sabes que  LO MÁS IMPORTANTE ES EL AQUÍ Y EL AHORA y que lo único que te vas a llevar es todo lo que has compartido desde el alma con otras personas.

Y eso es lo que le transmitirás a tus hijos en un futuro, en caso de que decidas tenerlos. Por lo que no queda otra que tirarse a la pileta y arriesgarse por eso que uno más quiere.

Mantener este texto fuera del alcance de los «perfectos simuladores» , que aún viven del ego y de las apariencias.

ES AHORA O NUNCA. ABRE LA PUERTA  Y SAL DE ALLÍ.

Las voces de la sociedad y nuestras creencias limitantes te dirán que no se puede, que no es posible. Pero sí lo es. CORTA CON TODO LO QUE NO TE HAGA FELIZ. ESCUCHA A TU CORAZÓN. FLUYE.

COMETER ERRORES ES PARTE DEL PROCESO, pero hay que confiar y sacar provecho de cada experiencia de esta crisis/cambio «existencial».

En mi caso, escribir es mi gran pasión y  si al igual que yo tienes un libro pero aún no sabes cómo darlo a conocer, puedes mirar este enlace.

Si quieres ayudarte durante este proceso, leyendo palabras alentadoras de alguien que ya pasó por lo mismo, te recomiendo este libro.

Si te gustó este post, comparte! Quizás podamos ayudar a más personas. Hasta la próxima!