Aceites esenciales – Romero
Los aceites esenciales se utilizan tanto en cosmética como en salud y en aromaterapia. Son cada vez más populares y valorados entre en público en general y especialmente entre la cultura naturalista.
Es por eso que la práctica de sembrar plantas aromáticas para después destilarlas y convertirlas en aceites esenciales, puede constituir una importante fuente de ingresos.
En este blog, iremos contando nuestras peripecias, inventos e investigaciones acerca del emprendimiento consciente, sobre actividades que nos divierten , nos traen felicidad e ingresos económicos. Vamos a contaros en esta serie de post titulados «Aceites esenciales – Romero – …», todo el proceso desde la siembra hasta la destilación de este arbusto tan usado.
El mercado
En nuestro estudio del mercado hemos visto que los principales aceites esenciales que se solicitan son lavanda, árbol de te, romero, eucalipto y menta. Hay muchos más y también depende de la fuente consultada, pero nosotros nos vamos a centrar en cultivar y producir éstas , las más solicitadas, ya que el propósito del emprendimiento consciente, es la productividad haciendo cosas que amamos cuidando el medio ambiente.
Comenzamos con el romero pues, aparte que es la más apropiada para una tierra de secano como la nuestra, llevamos un par de años experimentando con su reproducción.
La tierra
Para poder producir aceites esenciales y ,en nuestro caso, destilar romero de una forma rentable, necesitamos tener la suficiente tierra, plantas de romero (obvio, jejeje) y el equipo de destilación.
Nosotros hemos comprado un terreno de secano en las montañas de Castellón (España). El romero pide un clima cálido aunque tenemos constancia que se está cultivando en climas húmedos también. Lo importante es que la tierra drene bien y no acumule el agua.
Este terreno está repleto de romero que crece de forma natural como en todos los montes de la cuenca mediterránea.
Corte de esquejes
Para empezar hemos hecho una recolección de esquejes recortando dos o tres tallos en las plantas pequeñas y alguno más en las plantas grandes.
El corte debe hacerse con una cierta inclinación de unos 45 grados. Se deben escoger tallos que no sean ni demasiado gruesos ni demasiado finos. Esta operación se puede hacer en primavera y en otoño.
También hemos elegido realizarla en luna nueva.
A continuación hemos despejado la parte inferior de los esquejes de romero.
Enraizamiento
Colocamos los esquejes en vasos de plástico y mezclamos agua (preferible de lluvia o si es de grifo, dejar reposar unos días para que evapore el cloro) y enraizante natural que hemos fabricado nosotros mismos a partir de lentejas (explicaremos en otro post cómo hacer el enraizante natural).
Dejamos como máximo 24 horas en el enraizante y luego cambiamos el contenido de cada vaso, por agua limpia ya que sino, el agua con enraizante se pudrirá y matará el esqueje (en nuestro primer intento se murieron la mayoría de esquejes).
Ahora, vamos a esperar a que salgan las raíces… en el próximo post os contamos más.
Bendiciones – Namasté